pan am 103

pan am 103

sábado, 29 de junio de 2013

NEGLIGENCIA LABORAL DEL PERSONAL TERRESTRE: EL CASO DEL VUELO 481 DE CONTINENTAL AIRLINES

Dentro del mundo de la aviación pasa de todo, y éste caso es un tanto extraño, ya que el avión literalmente se movió sin tripulantes hasta chocar contra una edificación y quedar muy dañado, tanto que acabó siendo dado de baja de manera definitiva.


Toda esta historia comienza en el aeropuerto internacional Liberty de Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos., era el 14 de Junio de 2000, en la puerta 115 de la terminal C se halla estacionado un aparato McDonnell Douglas MD-81 matrícula N16884 de Continental Airlines, se le está poniendo a punto para cubrir el vuelo 481 con destino al aeropuerto metropolitano municipal Wayne, en Detroit, Michigan, la célebre Ciudad Motor.


Siete trabajadores de mantenimiento y aseo se hallan trabajando en el aparato, un ingeniero se halla en cabina de mandos cambiando una parte de la consola de las palancas de aceleración.


El proceso de cambio de la consola de las palancas implicaba que éstas se tenían que mover a posición de máximo empuje para que el panel pudiera ser sustituido, la maniobra se hace tal como estaba programado, y mientras tanto en los motores otro ingeniero trabajaba con éstos, había cierta fuga de aceite que fue reparada, tras esto deben encender los motores para ver si la fuga persistía.


Para esto se debía seguir una lista de verificación según la cual estaba contemplado el hecho de que las palancas de aceleración estarían en posición de empuje mínimo, los frenos del avión estarían aplicados y las cuñas de inmovilización estarían colocados en los trenes, esto para evitar que al momento de echar a andar los motores no se fuera a mover el avión sin control, pero de alguna manera nadie, absolutamente nadie se tomó la molestia de verificar si todo estaba en órden, los motores son encendidos y entonces...


El avión se sacude conforme los aceleradores aumentan la potencia, hasta que salta las cuñas de inmovilización y se mueve hacia adelante, sin nadie a los mandos, dentro, los trabajadores de aseo y técnicos se dan cuenta pero no pueden hacer nada, el aparato sigue su camino a sólo Dios sabe a dónde.


Choque, el aparato se impacta de nariz contra otra de las salas de espera que formaba parte de la Terminal C, pasajeros que esperaban otros vuelos se sobresaltaron al ver el inusual espectáculo, los servicios de rescate se movilizan solo para hallar a los trabajadores dentro del avión confundidos pero bien dentro de los que cabía, los pasajeros que estaban a la espera no salieron heridos, las autoridades del aeropuerto investigan y proceden a interrogar a quienes estuvieron a cargo de los trabajos de mantenimiento, y allí salieron a flote las omisiones de la lista de verificación acerca de la inmovilización del aparato y de la posición que las palancas de los aceleradores guardaban al momento de hacer las pruebas con los motores en marcha.


A causa de esto Continental debió suspender el vuelo de manera momentánea en lo que hallaban a otro aparato para ponerlo en condiciones y realizar la ruta, gente de mantenimiento revisa el estado en que quedó el MD-81 y dado que este tipo de aparatos ya eran obsoletos se determina que no tenía caso repararlo, así que se deciden mandarlo a desgüace para que el resto de sus piezas sirvan como repuestos para otros MD-81, la investigación del accidente quedó pues como caso de negligencia por omisión.





Investigación y colaboración especial de Rubén D.L Hurley.




Fuentes:

---Aviation Safety Network.

---www.pprune.org

---www.airliners.net

---AirFleets.net

---www.geary.ca





Imagenes:

---Avión McDonnel Douglas MD-81 matrícula N16884 involucrado en el incidente y posteriormente dado de baja definitivamente, tomado de www.flickriver.com

---Detalles de cómo quedó incrustado el aparato visto desde dentro y fuera de la terminal, tomado de www.geary.ca




viernes, 28 de junio de 2013

CLIMA ADVERSO: EL DESPISTE DEL VUELO 159 DE COPA AIRLINES.

El aparato involucrado.
Las condiciones climatológicas son siempre factor en cada vuelo que se lleva a cabo, especialmente durante los despegues y aterrizajes que, como ya se ha mencionado antes, son los momentos mas álgidos de un vuelo.


El caso que verán a continuación es de cómo un vuelo casi se convierte en tragedia cuando se salió de la cabecera de la pista del aeropuerto en que estaba llegando y de cómo las acciones de sus pilotos lograron salvarles la vida, es el despiste del vuelo 159 de Copa Airlines.


Son las 5 de la tarde del 29 de Noviembre del 2012, estamos en el viejo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, esto en la ciudad de Quito, Ecuador., ha terminado de caer una lluvia torrencial y nubes de neblina cubren parte de la ciudad, pero esto no interrumpe las operaciones del aeropuerto.


En maniobras de aproximación final y aterrizaje, se acerca a la capital un aparato bimotor a reacción de la compañía panameña Copa Airlines, es un Boeing 737-8V3W con matrícula HP-1522CMP, el cual hacia el vuelo 159 procedente del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá, Panamá, a bordo se encuentran 155 pasajeros que estaban pacientes por aterrizar en Quito, en ese vuelo también iban 6 tripulantes, de los cuales 4 eran azafatas que habían estado atendiendo a los pasajeros durante el vuelo y el resto, la dotación normal de piloto y copiloto, quienes pasan por desconocidos.


Todo el vuelo fue tranquilo hasta el momento de llegar a Quito, el capitán llama a la torre de control del Mariscal Sucre para pedir autorización para aterrizar allí, la cual es concedida, pero antes hubo una advertencia: las pistas estaban anegadas y debían tener cuidado, los pasajeros y la tripulación están listos para el aterrizaje y para las 5:33 de la tarde hora locál el aparato hace contacto en pistas y los pilotos se disponen a reducir la marcha.


Por alguna razón el avión no estaba disminuyendo la velocidad, los pilotos se emplean a fondo para tratar de parar el 737 porque ya se les estaba acabando la pista (ya que después de la misma había una pendiente en donde sobresalían algunas casas e las antenas ILS) y tras pasar segundos de mucha tensión logran detener al avión para al final de la cabecera de la pista pero se sale de la misma por 3 metros, desde la torre los operadores ven lo que sucede y cierran las actividades del aeropuerto hasta nueva orden, dan aviso a los aviones que estaban de llegada al Mariscal Sucre para que fueran a los aeropuertos secundarios y llaman a los servicios de emergencia quienes fueron despachados a la cabecera en donde se encontraba el 737 varado.


Lugar donde quedó el avión
tras el despiste.
A cabo de unos 30 minutos se hace la evacuación de todos los ocupantes del vuelo 159, los cuales fueron trasladados en buses hacia la terminal en donde el personal de tierra de Copa Airlines los atendió, al final de la jornada, todos los pasajeros e tripulación estaban bien, habían sobrevivido a la experiencia.


Mientras tanto eso se da en la terminal, el director de la Dirección de Aviacion Civil, Fernando Guerrero, dio la orden de proceder de sacar al 737 de la cabecera de la pista y llevarlo a uno de los aparcamientos del aeropuerto, y al mismo tiempo, las investigaciones que explicaran el porqué el vuelo 159 perdió pista. Con maquinaria el equipo logra sacar el avión de la cabecera de la pista y lo llevan a un lugar del aeródromo en donde no pudiera interrumpir con las actividades del aeropuerto, la cual se reanuda a las 7:15 de la noche.


Se revisa el mantenimiento del aparato y éste se hallaba en óptimas condiciones, la grabadora de voz de cabina de mandos es analizada, pero los investigadores notan de que las conversaciones del vuelo eran rutinarias y no había nada anormal hasta el último segundo, la grabadora de datos también es analizada y allí se descubre que el aparato de COPA no había parado hasta llegar al final de la pista, se examina el estado del tiempo al momento de la llegada del vuelo 159 y se comprueba que al momento del descenso había caído una fuerte tormenta e habían vientos cruzados, y esto da la pauta para que los investigadores creyeran que, efectivamente, tanta agua pudo haber causado el incidente.


Vista aérea de la pista del incidente.
No solo eso, también averiguaron si el avión se había pasado el punto de contacto, pero descubren de que no fue asi, que el avión había tocado pista a una distancia segura, los investigadores creyeron de que quizá si la pista estuviera en óptimas condiciones y seca les podría haber alcanzado de manera muy ajustada, pero en las condiciones climáticas en que aterrizó sucedió lo impensable.


Horas después, concluyeron que los pilotos no tenían culpa en el incidente, ya que el clima les había hecho una mala jugada que casi termina en tragedia, pero que por la acción de ellos (los pilotos) hicieron que esta realidad fuera imposible, en términos simples, el vuelo 159 de Copa Airlines había sido víctima de un despiste provocado por mal tiempo.


No se sabe si algún pasajero del vuelo recibió alguna indemnización por parte de la aerolínea, pero lo que sí se sabe es que los pasajeros, junto con el fiscal Galo Chiriboga, dieron las gracias a los tripulantes del avión, ya que por su experiencia, pudieron controlar la situación de angustia que se vivió en los momentos del aterrizaje e posterior despiste.


Y una vez más se levantaron voces que pedían que el aeropuerto fuera trasladado más seguro, debido a que este incidente fue el octavo episodio de despiste que se dieron en el aeropuerto entre 1981 y el 2012. Los más conocidos fueron los siguientes:


---En 2007, el vuelo 6463 de Iberia, un Airbus A340 proveniente de España, se salió de la pista causando daños en su fuselaje, motores y trenes de aterrizaje, ninguno de sus 333 pasajeros salió herido, pero el avión fue declarado pérdida total.

---El otro incidente anterior al vuelo 159 de Copa ocurrió en Septiembre del 2011, cuando el vuelo 148 de TAME, un Embraer E-190 se salió de la pista en condiciones similares provocando heridas menores entre los pasajeros y también la pérdida de la aeronave por los extensivos daños que tenía en su fuselaje.


Afortunadamente, el vuelo 159 de Copa Airlines fue el último incidente del aeropuerto ya que tres meses más tarde, el 19 de Febrero del 2013, el Viejo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre fue finalmente cerrado al público tras 54 años de servicio activo en un acto protocolar en que tuvo cobertura alrededor de América Latina, actualmente, el Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que está localizado a 20 kilómetros de Quito, está recibiendo en la actualidad los vuelos domésticos e internacionales, incluyendo de la aerolínea Copa Airlines.





Investigación y colaboración especial de Rubén D.L Hurley.




Fuentes:

---Aviation Safety Network

---Volar en Panama

---Ecuavisa

---El Universo

---Pichincha Universal




Imagenes:


---Avion Boeing 737-8V3W de Copa Airlines matricula HP-1522CMP involucrado en el incidente, tomado de www.airliners.net

---Posición final del aparato tras el despiste, tomado de ModoCharlie.

---Vista aérea de la cabecera de la pista 17 del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y el punto en donde el vuelo 159 perdió pista, tomado de www.avherald.com






miércoles, 26 de junio de 2013

ATERRIZAJE FALLIDO: EL CASO DEL VUELO 226A DE BRITANNIA AIRWAYS

Cuando un piloto encuentra condiciones climatológicas adversas en los momentos críticos de un vuelo, sea despegue o aterrizaje, siempre debe aplicarse doblemente a fondo, ya que en sus manos lleva las vidas de sus pasajeros y tripulantes y sus acciones pueden hacer una diferencia entre la vida y la muerte.


Los aeropuertos tambien juegan un papel importante en estos casos, ya que siempre deben velar por la vida de los viajeros que llegan a sus instalaciones en caso de que ocurra una emergencia.


Lo siguiente que verán es de como un aterrizaje de rutina se convirtió en un casi desastre, este es el caso del vuelo 226A de Britannia Airways.


Es la noche del 14 de Septiembre de 1999, estamos en el Aeropuerto de Girona, en España, y están cayendo tormentas de la temporada, haciendo maniobras de aproximación final y aterrizaje se encuentra un Boeing 757-204 de la compañía Britannia Airways (que en ese tiempo eran la mayor aerolinea charter del Reino Unido) con matricula G-BYAG y está realizando el vuelo 226A procedente del Aeropuerto de Cardiff, ubicado en Cardiff, Gales, a bordo se encuentran 236 pasajeros y 9 tripulantes, de los cuales 7 eran azafatas y el resto, la dotación normal de piloto y co-piloto de los cuales pasan por desconocidos, todo lo relativo a las rutinas de aterrizaje ya se ha llevado a cabo y es sólo cuestión de tiempo para que el gran jet se pose en pistas.


El capitán llama a la torre de control de Girona para pedir autorización para aterrizar allí, la cual es concedida, los pasajeros y la tripulación están listos para el aterrizaje y para las 21:47 hora locál el aparato se aproxima a la pista principal, todo lucía bien y....


Contacto, el Boeing 757 aterriza de forma dura en la pista, causando daños en el tren de aterrizaje de la nariz del avión e sus soportes, los pilotos recuperan la nave para volver a aterrizar pero vuelven a aporrear en la pista, causando más daños en los sistemas de la aeronave, produciéndose como consecuencia la perdida de energía en la cabina, interferencia de los controles y un aumento inusual de potencia a los motores Rolls Royce RB211.


Los pilotos tratan desesperadamente de controlar la situación, pero el avión se desestabiliza y se sale de la pista del aeropuerto, solo para caer en un campo abierto que estaba 1,900 metros de su segundo punto de aterrizaje y romperse en 3 grandes partes.


En la torre de control, el controlador encargado del trafico de ese día se dio cuenta de que algo estaba mal con el vuelo 226A, y miró de nuevo el radar y se da cuenta de que la señal de la aeronave desapareció de golpe, trata de comunicarse con el avión pero no recibe respuesta, al ver que la situación empeoraba por fin el controlador activa la alarma de emergencia, sin embargo éste no se activa.


Mientras tanto en el avión, la situación era de completo caos, ya que temían que el avión iba a incendiarse y querían salir de inmediato, se abrieron las puertas y se activaron todos los toboganes, sin embargo 3 de esas puertas quedaron inutilizadas a causa del impacto (a pesar de que no era problema ya que el avión estaba apostado en tierra), tras la evacuación, los pasajeros se extrañan que no estén los grupos de emergencia para atender la situación, y uno de ellos se ofrece para caminar hacia la terminal para buscar ayuda (cosa que al final sucedió), esto habría de generar polémica


Tras unos minutos, los bomberos llegaron y lanzaron espuma retardante en previsión de incendio, otros más ayudaban a sacar a los pasajeros, al final de la jornada (la cual dura casi dos horas), todas las 245 personas habían sobrevivido de milagro a la terrible experiencia, pero 44 personas quedaron heridas a causa del impacto, dos de ellas de gravedad y a las finales, una de ellas fue admitida en el hospital con aparentes heridas menores en su cuerpo y dada de alta al día siguiente, pero 5 días después, fallece por serias heridas internas que no se le fueron detectadas durante su internación.


Cuando llegaron las autoridades aeronáuticas de España, la CIAIAC, junto con la NTSB de Estados Unidos (el aparato era de fabricación estadounidense), la AAIB del Reino Unido y representantes de la aerolínea pusieron manos a la obra para buscar las causas del accidente.


Mientras que las grabadoras de datos y de voz de cabina del 757 son examinadas y analizadas los investigadores indagan exhaustivamente a las personas que estuvieron involucradas en el incidente y hallan algo revelador.


Antes del accidente y mientras el vuelo 226A estaba en la fase de aproximación final, los pilotos de otros vuelos que iban a Girona les avisaron a los pilotos del infortunado vuelo que las condiciones climáticas en Girona no estaban en sus mejores momentos y que era preferiblemente desviarse a la ciudad de Barcelona hasta que las condiciones mejoraran.


Esta era la segunda opción del vuelo 226A, sin embargo, los pilotos decidieron continuar la ruta que habían planeado, esto fue un terrible error de apreciación, y entonces viene la pregunta: ¿acaso no podian haber seguido el ejemplo de los otros pilotos de desviarse de su ruta por seguridad?, tal vez se sentian yá cerca de su destino y sólo tenian que aguantar un poco de mal tiempo, o eso era lo que creian.


Inicialmente, los pilotos inciaron el procedimiento de aterrizaje en la pista 02 del aeropuerto mediante instrumentación VOR/DME, pero al tener contacto visual, se percataron de que no estaban debidamente alineados con la pista y como consecuencia, terminaron haciendo una aproximación fallida, tras esto, los pilotos optaron por usar la pista 20 (que en ese entonces tenía el viento a su favor) y comenzaron el proceso de aterrizaje, pero esta vez, con el sistema ILS o Sistema de Aterrizaje por Instrumentos, el procedimiento funciona, ya que el avión empezó a descender por debajo de las nubes y tuvo contacto visual con la pista a 500 pies (150 metros) del suelo.


Los investigadores investigan más a fondo y descubren que cuando el pesado jet se disponía a aterrizar, las luces de la pista fallaron durante pocos segundos, ya que la lluvia torrencial que caía en ese momento produjo afectaciones en el sistema eléctrico del aeropuerto, dejando asi a los pilotos completamente ciegos y sin posibilidades de hacer algo para evitar el desafortunado final que les esperaba.


Los investigadores también investigan del porque los equipos de emergencia habían tardado más de lo normal en llegar al lugar del accidente y descubren que por el mal funcionamiento de la campana de emergencia (a causa de la interrupción inminente del flujo eléctrico por la tormenta) y de varios malentendidos, los bomberos no fueron avisados de la situación hasta que recibieron una llamada anónima de que el 757 se había estrellado en un campo cercano al aeródromo y encontraron al pasajero del vuelo en los predios pidiendo ayuda, esto pudo ser interpretado como incidente desafortunado a causa de la tormenta que caía y que provocaba flujos erráticos de energía electrica.


A consecuencia de eso, los bomberos tardaron 18 minutos en encontrar el fuselaje fracturado del 757, 14 minutos más en tratar de obtener un acceso al área del accidente y lo más revelador del caso: tardaron más de una hora en hacer el traslado de los pasajeros hacia la terminal principal del aeropuerto, en total, todas estas demoras sumaron 102 minutos, mucho más de lo reglamentado en los rescates que involucran incidentes aeronáuticos, así que los investigadores tenían muchas pistas clave para hacer las respectivas investigaciones y deslindar responsabilidades a los implicados en el accidente, todo esto tomó meses de investigación.


La CIAIAC dió su veredicto final: la causa del accidente fue causado por un error del piloto por no escuchar las advertencias del GPWS (Ground Proximity Warning System o Sistema de Advertencia de Proximidad a Tierra) y por tomar la decisión de aterrizar en Girona pese a las adversas condiciones climaticas, esa fue la primera causa, pero lo que siguió fue lapidario, casi todo el resto de la culpa recayó a las autoridades aeroportuarias del Aeropuerto de Girona por su forma de actuar, ya que los servicios de emergencia tardaron más de una hora en atender la emergencia, violando así varias reglas de aviación moderna en términos de seguridad, se hicieron recomendaciones a Britannia Airways, en que incluían añadir más personal profesional para el entrenamiento de pilotos en casos de efectuar un go-around en una altitud minima que pone en riesgo al avión y entregar más informes actualizados sobre el tiempo meteorológico en el aeropuerto de llegada del avión.


Britannia Airways salió mal parada tras este accidente, pero se pudieron recuperar y siguieron volando hasta el 2005, pero bajo el nombre de Thomsonfly (ya que la aerolínea quedo registrada en el TUI Travel PLC, el cual es la compañía chárter más grande de Europa). Sin embargo, con la fusión de First Choice Airways en el 2008, actualmente opera bajo el nombre de Thomson Airways.






Investigación y colaboración especial de Rubén D.L Hurley.




Fuentes:

--- Aviation Safety Network

--- WIkipedia, La Enciclopedia Libre en su version en ingles.

---airfleets.es



Imagenes:

--- Avión Boeing 757-204 de Britannia Airways matrícula C-BYAG siniestrado, aspecto de los daños sufridos al avión después del accidente, detalle de los restos de los motores y vista aérea del sitio del accidente,  tomados de www.airliners.net





martes, 25 de junio de 2013

EXPLOSIÓN DE MOTOR: EL CASI DESASTRE DEL VUELO 17 DE CANADIAN AIRLINES.

Que ocurra una falla en un motor de un avión es lo último que cualquiera quisiera experimentar, ya que se sabe los peligros que estos pueden provocar en un vuelo, especialmente en el despegue y en el aterrizaje.


Es por eso que uno debe estar preparado para enfrentar una situación de estas naturalezas, ya que significa una diferencia entre sobrevivir o sufrir las consecuencias.


En el caso que verán a continuación es de cómo un despegue de rutina casi se convierte en un desastre tras una explosión en un motor y de cómo los pilotos que estaban a cargo unieron fuerzas para salvar a sus pasajeros y evitar un desastre de dimensiones grandes, es el caso del vuelo 17 de Canadian Airlines.


Es el 19 de Octubre de 1995, estamos en el Aeropuerto Internacional de Vancouver, en Richmond, Columbia Británica, Canadá, y está el diario movimiento pesado en la terminal, en pistas y a punto de despegar, se encuentra un avión jet de largo alcance propiedad de Canadian Airlines y que hará el vuelo 17 con destino al Aeropuerto Internacional Taipei-Chiang Kai Shek (hoy aeropuerto internacional de  Taoyuan), en Taoyuan, Taiwan, se trataba de un vuelo internacional de largo alcance.


El avión que lo llevará a cabo es un McDonnell-Douglas DC-10-30ER, cuya matrícula es el C- GCPF, el cual fue construido en 1980, adentro de la aeronave se encuentran 243 pasajeros y 14 tripulantes, de los cuales 8 son azafatas, 3 de la tripulación de reemplazo y el resto es la dotación normal de capitán, primer oficia e ingeniero de vuelo quienes aparecen como no identificados.


Unos minutos después, el vuelo 17 es autorizado a partir a Taiwan por la pista 26, pista que tiene suficiente longitud, así pues los pilotos echan adelante los aceleradores de los motores y el DC-10 comienza a correr por la pista, los pilotos checan la velocidad, pasan los 80 nudos, luego los 150 nudos o V1 (Punto de no retorno), pero dos segundos despues se escucha una explosión que estremece a todos a bordo, en la cabina de mandos el capitan y el primer oficial oyeron aquello, y pensando que quizá un neumático hubiese reventado, ambos pilotos empiezan las maniobras de frenado y aplicación de reversores para detener al avión.


Éstos responden pero había un problema, no había más pista disponible y a consecuencia de esto el avión no logra bajar la velocidad suficiente para parar con seguridad y se sale de la pista, provocando que el tren de aterrizaje colapse y se deslice a 400 metros de la cabecera del final de las pista, causando el horror de los pasajeros, en la torre de control, los controladores cerraron la pista 26 y despacharon a los equipos de emergencia hacia el lugar en donde el vuelo 17 se había accidentado.


Mientras tanto en el DC-10, la situación era de completo caos, ya que temían que el avión iba a explotar y querían salir de inmediato, se abrieron las puertas y se activaron todos los toboganes para la evacuación, sin embargo los dos toboganes de la cola no llegaron al suelo por la posición en la que se encontraba el avión, que 6 pasajeros quedaron heridos al salir. mientras que el resto de los pasajeros usaban las 6 salidas restantes para salir, los bomberos llegaron y lanzaron espuma retardante en previsión de incendio, otros más ayudaban a sacar a los pasajeros del fuselaje.


Al final de la jornada, se descubre que milagrosamente todas las 257 personas sobrevivieron a la terrible experiencia, mientras tanto, los investigadores de la TSB (Canadá) y la NTSB (Estados Unidos) comienzan a estudiar la grabadora de datos de vuelo y descubren que los problemas del vuelo 17 habían sido causados por una pérdida del compresor en el motor No.1, causando que perdiera potencia durante el despegue, ahora quedaba saber qué reacción tuvieron los pilotos ante este evento


Se revisa a fondo y descubren que los pilotos no se habían dado cuenta de que uno de los motores tuvo una pérdida de compresor, sino que supusieron que era una llanta que había explotado, se indaga con los pilotos para la búsqueda de más respuestas y lo que descubren es sumamente preocupante: los pilotos no sabían exactamente como identificar las características de una pérdida de compresor en los motores.


También se inspecciona los procedimientos de mantenimiento hecho a ese motor en especial los días antes del incidente y descubren que el consorcio contratado por la aerolínea para el mantenimiento de las aeronaves no había hecho el trabajo correctamente, ya que durante el monitoreo del motor en sí, hubo una demora entre la recolección y el análisis de los datos relacionados con la eficiencia del motor, pero aquello no fue informado la aerolínea, provocando así el desenlace que se dio.


Tanto la NTSB y la TSB como la FAA (Federal Aviation Administration o Administracion Federal de Aviacion) concluyeron de que el incidente fue provocado por una serie de factores que involucraban un entrenamiento y mantenimiento deficientes y en su parte, error humano, en otras palabras el vuelo 17 había sido víctima de la ineficacia del sistema del control operacional de la aerolínea.


Canadian Airlines tuvo que reorganizar los protocolos de mantenimiento de sus aeronaves y de entrenamiento de sus tripulantes, sin embargo y a pesar de las modificaciones de los protocolos, 23 meses después, en la República Popular de China, un Boeing 767 de la aerolínea que cubría el vuelo 30 hacia Vancouver tuvo un incidente en circunstancias casi similares, pero sin que pasara a mayores, después de aquel episodio, la aerolínea tuvo que endurecer aún más los estándares para que ese tipo de incidentes no volvieran a ocurrir. a pesar de esto, aun siguió siendo la favorita por los canadienses y sus viajeros desde su comienzo hasta el final.


Con respecto a qué pasó con el avión, éste fue sacado de la pista y trasladado hacia los hangares de Canadian para ser sometido a una inspección extensiva por parte del personal de la aerolínea y de la McDonnell Douglas para ver si el avión estaba en óptimas condiciones para hacer un mantenimiento completo y así volver al servicio.


Tras unas horas, se concluye que el avión no tenía daño alguno y que una reparación sería posible, y unos días después, el avión es reparado y regresa al servicio activo con Canadian Airlines hasta el año 1999, cuando la aerolínea decide reducir los altos costos de operación que estaban causando estragos en sus finanzas, tras una caída abrupta de su rendimiento a consecuencia de la crisis aeronáutica de la década del 90 y la crisis económica en Asia de 1997, esto conllevó a vender toda la flota de DC-10 que tenían en favor de otros aparatos mas eficientes.


DATOS EXTRA:

Aquí tenemos imágenes de este aparato durante todos estos años en que prestó servicios.



Como se menciona líneas arriba este aparato llega a Canadá para la que entonces se llamaba Canadian Pacific Airlines en 1980, así se veía entonces.



Posteriormente este aparato es arrendado a la aerolínea estadounidense United Airlines en 1983, aquí con los colores de la época, al término del contrato de arriendo es devuelto a la ahora renombrada Canadian Airlines, y es la imagen que encabeza este artículo.


Tras ser retirado de servicio de la Canadian Airlines en 1999 este aparato fue cedido a Birman Bangladesh Airlines por medio de un intermediario llamado Pegasus Aviation que hace trabajo de arriendos con opción a venta, y así es como se veía entonces mientras anduvo por ese país asiático.


Desgraciadamente la edád del aparato era mucha, en 2007 fue almacenado por falta de repuestos para este tipo de avión, si bien se decía que se había devuelto a Pegasus Aviation esto no se comprobó durante un tiempo hasta que apareció esta fotografía del aparato luciendo semidesgüazado en alguna parte del aeropuerto internacional de Zia, en Dacca, Bangladesh.





Investigación y colaboración especial de Rubén D.L Hurley




Fuentes:

---Aviation Safety Network

---Wikipedia, La Enciclopedia Libre en su versión en ingles.

---Airfleets.es

---Planespotters.net






Imagenes:

---Avión DC-10-30ER de Canadian Airlines matrícula F-GCPF involucrado en este accidente, las diferentes tomas cuando el avión estaba con CP Air, United Airlines y Biman Bangladesh y ahora semidesmantelado, tomados de www.airliners.net

---Imagen de un compresor de motor de un avión, tomado de Wikipedia.com








domingo, 23 de junio de 2013

ESPECIAL DEL HISTORY CHANNEL "MARAVILLAS MODERNAS: ACCIDENTES AÉREOS".

Hoy nos volvemos a adentrar en los documentales y hallé este del canal History Channel, se trata de Maravillas Modernas que esta vez titula Accidentes Aéreos, analiza todo lo relativo a los accidentes desde los inicios hasta la actualidad, de cómo las investigaciones se llevan a cabo para resolver los accidentes, qué los causan, toda la parafernalia que esto conlleva.


Tambien muestran cómo se han hecho adelantos para que el volar sea mas seguro con la actualización de los simuladores de vuelo que tanto ayudan a los pilotos de hoy en día, y lo que de los accidentes se aprende para que la seguridad se incremente, como siempre les dejo los videos.















Imagenes:

---Restos de un DC-9-51 de Hewa Bora Airways estrellado en República de Congo el 15 de Abril de 2008, tomado de Now Public.






Video:

---Youtube.com











DESTREZA EN ACCIÓN: EL ATAQUE DE AVES QUE OBLIGÓ AL VUELO 1475 DE UNITED AIRLINES A ATERRIZAR.

El avión involucrado en el incidente.
Que un avión sea golpeado por un pájaro es lo último que un capitán y/o pasajero quisiera que pasara en el comienzo o final de un vuelo, ya que se sabe de las consecuencias que podría causar esa colisión.


Pero cuando esto llega a pasar, la tripulación y los pasajeros deben prepararse para el peor de los casos.


El siguiente caso que van a ver a continuación se trata de que como un Boeing 737 sufrió una colisión inesperada en el aire contra un pájaro y de cómo los esfuerzos de los pilotos que estaban a cargo pudieron evitar una final adverso, esto, damas y caballeros es la historia del exitoso aterrizaje del vuelo 1475 de United Airlines.


Es la mañana del 31 de Julio de 2012, estamos en el Aeropuerto Internacional de Denver, esto en el estado de Colorado, Estados Unidos, en la terminal se encuentra el tráfico de la mañana de todos los días, en maniobras de aproximación final, se encuentra un avión jet bimotor de la compañía estadounidense United Airlines, la cual está haciendo el vuelo 1475 procedente del Aeropuerto Internacional Dallas-Fort Worth, esto en la ciudad de Dallas, Texas, se trataba de un vuelo domestico de mediano alcance.


Se trata de un aparato un poco viejo (ya que fue fabricado en 1999 para la aerolínea Continental, la cual se había fusionado recientemente con United en el 2010), un Boeing 737-924ER con registro N37420 y en el cual se encuentran a bordo 151 pasajeros, los cuales ya se han abrochado los cinturones para el inminente aterrizaje mañanero, también se encuentran a bordo 6 tripulantes, de los cuales 4 son azafatas y el resto, la dotación normal de piloto y co-piloto, cuyos nombres se desconocen.


A las 9 de la mañana, el vuelo 1475 recibe la autorización de la torre de control de Denver para aterrizar y los pilotos comienzan a hacer los procedimientos de aterrizaje, cuando de repente...


El daño en la proa.
Un ave grande (probablemente un ganso o un pato) golpea la nariz del avión, causando de que parte de ella se desprenda y golpee los tubos pitot del lado del piloto, los pilotos oyen el sonido del impacto y al ver restos de sangre en el parabrisas, inmediatamente se dan cuenta de que golpearon algo y que deben aterrizar de inmediato, segundos después, los sistemas del avión comienzan a fallar, en la torre de control, el controlador recibe el pedido de ayuda del United 1475 y restringe la operación del aeropuerto hasta nuevo aviso y despacha a los equipos de emergencia hacia la pista en donde el Boeing 737 va a tocar tierra.


Mientras tanto en la cabina del avión las cosas iban para mal, ya que los tubos pitot estaban registrando lecturas erróneas a causa del daño y el estabilizador horizontal no estaba funcionando al 100%, probablemente por el golpe causado por la parte desprendida de la nariz, ahí se dan cuenta que sus problemas acababan de iniciar y avisan en la cabina de pasajeros que por motivos de problemas mecánicos, el avión iba a hacer un aterrizaje de emergencia y que todos debían ponerse en la posición de aterrizaje forzoso, orden que fue seguida por los ya ahora asustados pasajeros que no sabían lo que estaba pasando.


Tras esto, los pilotos comenzaron a usar la energía auxiliar del avión para no perder las instrumentaciones necesarias y al mismo tiempo, a configurarlo para lo que iba a ser un aterrizaje difícil. También le pidieron a la torre de control que viera y les dijera sobre su velocidad, ya que como había dicho antes, los tubos pitot habían quedado inutilizados en la colisión con el pájaro, a las 9:10 de la mañana el Boeing 737 tenía en contacto visual con la pista principal del aeropuerto, todo estaba listo, el avión esta a metros de tocar tierra, los pilotos aprietan los dientes y...


Contacto, el avión se posa en la pista sin inconvenientes ante la felicidad de los de los pasajeros, habían sobrevivido a la experiencia. Luego del aterrizaje, el vuelo 1475 fue enviado a la Terminal B del Aeropuerto de Denver en donde los pasajeros desembarcan sin incidentes, después de que todos hubieran desembarcado, los tripulantes, junto con el personal de mantenimiento y de tierra de United y la NTSB, se disponen a inspeccionar el 737.


Detalle del daño a la proa y al tubo de Pitot.
Cuando le echan un ojo a la parte delantera del avión, descubren de que el impacto de la ave contra el avión fue muy fuerte, dado al enorme cráter e hoyo que había dejado en el cono de la nariz, además, descubrieron que ese pedazo había golpeado no solo los tubos pitot, sino una pequeña parte del motor izquierdo y del estabilizador horizontal, en otras palabras, el vuelo 1475 habia sido víctima de un Birdstrike.


Luego de que el accidente fue investigado para ir mas a fondo, el caso del vuelo 1475 de United Airlines quedo como mero accidente, sin embargo, este fue el segundo incidente aeronáutico que sufre la aerolinea de esta naturaleza en menos de 12 meses, el primero ocurrió el 18 de Noviembre del 2011, cuando el vuelo 1022 de United estaba despegando del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panama, hacia la ciudad de Nueva Jersey, Estados Unidos, cuando se le metió un pájaro en uno de los motores, causándole daños, el avión, también un Boeing 737-900ER, tuvo que regresar de emergencia a Tocumen, en donde toco pista sin contratiempos y sus pasajeros fueron transferidos a otro vuelo de la aerolínea.


Sin embargo, hay que tomar en cuenta de que los tripulantes de ambos vuelos aplicaron sus destrezas para evitar una tragedia, cosa que es muy importante en el mundo de la aviación, asi que, hasta aquí concluye el trepidante capítulo del vuelo 1475 de United Airlines.







Investigación y colaboración especial de Rubén D.L Hurley.



Fuentes:

--- http://www.kathrynsreport.com

--- ABC 7News

--- Aviation Safety Network





Imagenes:


---Avion 737-924ER de United Airlines matricula N37420 involucrado en el incidente, tomado de www.airliners.net

---Aspecto del la nariz del Boeing 737 de United tras el incidente, tomado de http://www.kathrynsreport.com

---Detalle del mismo daño junto a los tubos de Pitot, tomado de FlightAware.




Video:

---Parte de un noticiero de la cadena estadounidense ABC dando cuenta de este caso, tomado de Youtube.com









viernes, 14 de junio de 2013

CARGAMENTO FUNESTO: EL CASO DEL CADÁVER VOLADOR EN UN AVIÓN DE IFLY.

Durante la semana del 2 al 8 de Junio de 2013 ocurrió uno de esos incidentes desagradables en que un grupo de mantenimiento descubrió un cadáver en el espacio de los trenes de aterrizaje, conozcamos este triste episodio del cadáver volador de iFly.


Sin precisar la fecha exacta en que ocurrió esto un aparato Airbus A330 de la aerolínea rusa iFly llegó procedente del aeropuerto internacional Federico Fellini en Rímini, Italia., su destino final fue el aeropuerto internacional de Vnukovo, cercano a Moscú.


Ya vacío el aparato se acercó gente de mantenimiento a trabajar en el avión para dejarlo a punto para el próximo vuelo, y al revisar en las trampas de trenes de aterrizaje se hallaron con la horrible sorpresa de que metido en uno de esos trenes estaba un cuerpo.


De acuerdo a lo que hallaron los trabajadores es que notaron que había sangre seca en la zona de trenes, y al ver el cuerpo y revisarlo hallaron documentos de identidád del fallecido, resultando ser un ciudadano georgiano llamado Giorgio Abduladze, de 22 años de edád.


Se le hizo la autopsia al cuerpo y se determina que pudo haber muerto de frío extremo, aunque por las manchas de sangre halladas pudo ser que quizá tambien se colocó mal en la zona de trenes, y cuando éstos se replegaron pudieron haber aplastado al infelíz polizón, según los investigadores estuvo 4 días en el tren de aterrizaje y el avión hizo 7 viajes, y si no lo descubrieron antes es porque no cualquier persona se acerca a un avión, únicamente gente de mantenimiento, por eso fue que al llegar a Moscú se descubrió el cadáver.


Se entrevistó a gente en Rímini para saber en dónde pudo haber abordado el polizón, pero no creen que haya abordado ilegalmente en esa ciudad italiana, pudo haberlo hecho en otro punto en donde el avión hizo escala.


Y bueno, las cosa quedó así, un A330 que durante 4 días se convirtió en ataúd volador, y un polizón que acabó muerto, qué pena.







Fuentes:

---Russia Today RT en español.

---Presencia Digital.net

---CNN en español.





Imagenes:

---Avión Airbus A330 de iFly, tomado de www.airplane-pictures.net






SAMOA AIR: UNA AEROLÍNEA DE MUCHO (PERO MUCHO) PESO.

Imagínen un país en donde, para subir a un avión de pasajeros te cobran según lo que tengas de peso corporal, no, no leyeron mal, no estoy hablando de peso en equipaje, hablo de peso corporal.


Pues bien, ya existe en el mundo una aerolínea que hace precisamente eso: cobra a sus pasajeros de acuerdo a lo que les indique la báscula cuando se pesan antes de abordar, damas y caballeros, les presento a Samoa Air.


Samoa Air, ubicada en la que oficialmente en los documentos se llama Estado Independiente de Samoa (no confundir con Samoa Americana) fue fundada en 2012, y es en realidad una aerolínea chica, únicamente tienen 3 aeronaves, 2 de ellos son Britten-Norman Islander para cuando mucho unas 10 personas incluyendo pilotos, y un Cessna 172 para 4 personas, sus servicios aéreos son básicos, rutas entre las dos islas de Samoa, y viajes a Samoa Americana, además de vuelos para traslado de enfermos, en sí Samoa Air pudiera parecer anodina.


Pues bien, allí existe un alarmante índice de obesidad del casi 60%, y en Samoa Americana la cosa está que pesa en verdad, con una tasa de casi 94%, así que, con aviones tan pequeños a los directivos se les ocurrió la idea de cobrar los billetes de avión de acuerdo al peso de los pasajeros, la cosa va así:


---En los vuelos de corto alcance o meramente nacionales la tarifa a cobrar es el equivalente a un dólar estadounidense por kilo que uno pese incluyendo el equipaje.

---Para vuelos a Samoa Americana (que es lo más lejos que llega Samoa Air) cobran 4.6 dólares por kilogramo.


¿Qué tal?.


Alguna vez hablé en este espacio de un caso en que un pasajero sufrió las de Caín cuando otro pasajero obeso invadió su espacio cuando se sentó, entonces algunas aerolíneas estadounidenses (los estadounidenses tienen un índice de obesidad del 79%) trataron de cobrar tarifas especiales a gente que poseía algo extra de masa corporal, pero se alzaron voces en contra de lo que llamaron discriminación hacia las personas pasadas de peso, pero tampoco se hizo nada en cuando a adecuar asientos especiales a este tipo de gente, así que aún los vemos intentando ocupar asientos de clase turista, y eso es ridículo.


Pues Samoa Air tomó al toro por los cuernos y se ha decidido a cobrar por peso extra, le pese a quien le pese, y esto levanta ámpula (y no pocas ideas) en las demas aerolíneas en el mundo que deben lidiar con el tema de pasajeros obesos en sus aviones, ¿ustedes qué creen?.







Fuentes:

---Wikipedia, La Enciclopedia Libre version en inglés.

---eHow en español.

---www.abc.es

---Las Provincias.es





Imagenes:

---Avión Britten-Norman Islander de Samoa Air, tomado de Las Provincias.es





lunes, 3 de junio de 2013

TRAGEDIA AL ATERRIZAR Y ERROR DE JUICIO: EL DESPISTE DEL VUELO 230 DE AEROMÉXICO.

El avión siniestrado.



El siguiente trabajo llega a ustedes gracias a la amable sugerencia de Carmen Díaz, quien me pidió reseñar este accidente, así que para ella y para todos ustedes vá este relato.


Se sabe y de sobra que un momento álgido de cada vuelo es sin duda alguna el aterrizaje, y en este caso se trató de un aterrizaje que de alguna manera acabó mal, es la historia del vuelo 230 de AeroMéxico.


Hoy nos encontramos en el aeropuerto internacional General Roberto Fierro Villalobos, en Chihuahua, capitál del estado del mismo nombre en el norte de México y fronterizo con los Estados Unidos, acercándose en maniobras de aproximación final y aterrizaje viene llegando un aparato bimotor a reacción, la fecha es el 27 de julio de 1981.


Se trata de un DC-9-32 de la aerolínea AeroMéxico cuya matrícula es la XA-DEN y está bautizado como Yucatán, cubre el vuelo 230 procedente del aeropuerto internacional Mariano Escobedo de Monterrey, estado de Nuevo León y también fronterizo con Estados Unidos, el vuelo es corto, a los mandos está el capitán Víctor Manuel Ortigosa Mora, de 42 años de edád, con él está el primer oficial Enríquez Marines, y el resto de la tripulación está compuesta de los asistentes de vuelo Sara E. Ramírez Alemón como jefa de asistentes, y sus auxiliares Norma F. Astorga Flores, María Antonieta Cortázar Calderón y Mónica Arenal Orozco, con todos ellos van 60 pasajeros.


Tras un vuelo tranquilo de algo así como hora y media los pilotos se ponen al alcance de control de tierra chihuahuense y éstos instruyen sobre lo que les espera, y no es nada bueno, hay mal tiempo, mucho nublado, y turbonadas, fenómeno peligroso consistente en vientos violentos que de pronto se forman, la pista asignada era la 35R, los pilotos empiezan a configurar el aparato para aterrizar, encienden los avisos de abrocharse los cinturones para que los pasajeros se aseguren.


Al capitán Ortigosa Mora le hubiera gustado hacer alguna modificación de la ruta para no tener que vérselas con la tormenta pero sintió que no le quedaba opción, así que entre él y su primer oficial Marines aplicaban potencia para compensar los bruscos movimientos del aparato al descender, pero llegó un momento en que las sacudidas eran tales que varios pasajeros se pusieron nerviosos.


El aparato se movía hacia los lados y hacia arriba y abajo, los pilotos luchaban contra eso y además se desató una fuerte granizada, todo el aparato resonaba y varias mujeres empezaron a gritar, aquellos momentos eran horribles y lo único que querían era estar en tierra.


Con la pista por fin a la pista se esperaba un aterrizaje difícil, mas no imposible, y justo cuando los trenes de aterrizaje tocan la pista pasa lo increíble, un violento viento literalmente los saca de la pista, medio aparato estaba en pista y el resto rodaba por fuera, en un momento dado pasó por una zanja y el avión volcó para acabar partiéndose y estallar en llamas en medio del fuerte aguacero que caía.


En la terminal se encontraba un fotógrafo de el periódico locál El Heraldo De Chihuahua de nombre José Luis Domínguez, con él se hallaba su amigo Alejandro y su novia Paty Burciaga, Domínguez cubría las noticias generadas en ese aeropuerto, recuerda que ese día estaba aburrido, no pasaba nada extraordinario y solo quedaba esperar el consabido tránsito de pasajeros que en ese tiempo se les tomaba fotografías para la prensa, tanto quienes se iban de Chihuahua como los que llegaban de visita, así que, a pesar de la lluvia, se esperaba un día común.

El aparato en pleno incendio.

Y entonces, en medio de la negrura de las nubes vieron aparecer a la aeronave dando bandazos como luchando evitar caer, y luego escucharon un retumbo muy fuerte, se había estrellado, Domínguez salió rápido de donde estaba llevando su cámara fotográfica, esperaba ayudar en lo que fuera pero tambien esperaba llevarse varias imágenes del desastre.


Al mismo tiempo los servicios de rescate aeroportuario se acercaban al sitio del desplome, todos trataban de ver qué estaba pasando, en medio de las llamas empezaron a aparecer los supervivientes del aparato, algunos ayudando a otros, los demás corrían y se alejaban lo más que podían del infierno.


Entre todo esto se logra el rescate del capitán Ortigiosa Mora al igual que del primer oficial Marines de quien se supo estaba muy mal herido, cuando las autoridades se enteran que el capitán Ortigosa Mora estaba entre los supervivientes y que estaba relativamente bien intentan interrogarlo acerca de cómo ocurrió el accidente, según estos investigadores les sorprendió grandemente la actitud que el piloto tomó al ser cuestionado, estaba totalmente a la defensiva, en todo momento argüía que sintió cómo fué empujado hacia abajo por un viento que no pudo controlar estando tan bajo de terreno.


Los cuerpos calcinados.

Ahora bien, el capitán Ortigosa Mora no pudo decir por qué no hizo caso de las indicaciones de torre de control, pues los investigadores habían averigüado con los operadores de la misma que, efectivamente, se le había advertido de que tuviera cuidado por formaciones tormentosas y que podría hallarse con vientos cruzados tanto lateral como arriba y abajo y que esperara a que pasara la turbonada haciendo vuelo en patrón de espera, incluso se le confrontó con las grabaciones mismas de la grabadora de voz de cabina de mandos para hacerle ver su error de juicio.


De modo tal que tenemos pues que el capitán Ortigosa Mora cometió un grave error de omisión, pues con las indicaciones dadas por torre de control lo mas conducente era hacer vuelo en patrón de espera en lo que la turbonada se dispersaba... y no lo hizo.


Al final el recuento fué de 30 muertos, de éstos 2 eran de la tripulación y el resto los pasajeros, fueron horas amargas de ver cuerpos horriblemente quemados siendo colocados para ser llevados al forense y que fuesen identificados por sus familiares que momentos antes estaban esperanzados en verles y abrazarles y que ahora...


Hasta donde se sabe el capitán Ortigosa Mora tuvo suspendida su licencia de vuelo durante un tiempo, pero no se supo bien a bien si se le llegó a responsabilizar penalmente por la tragedia (si alguien sabe por favor infórmeme), del primer oficial Marines no tengo datos de cómo le fué, y para el estado de Chihuahua aquello se convirtió en la peor tragedia érea que tuvo el estado hasta la fecha.


Sugerencia de este caso cortesía de Carmen Díaz, gracias por tu aporte.










Fuentes:

---Wikipedia, La Enciclopedia Libre versiones en español e inglés.

---Foros de discusión de FsMex.com

---Aviation Safety Network.

---El Heraldo de Chihuahua.








Imagenes:

---Avión DC-9-32 de AeroMéxico matrícula XA-DEN "Yucatán" siniestrado, tomado de Wikimedia Commons.

---El aparato incendiandose, tomado de FsMex.com

---Los cuerpos de las víctimas, tomado de El Heraldo de Chihuahua.